Champan de sauco, Saucata o Limonada fermentada de saúco
"La saucata es una bebida fermentada refrescante que nos viene muy bien en primavera para favorecer la eliminación de toxinas de nuestro organismo."
En primavera, con la llegada del calor, las plantas en los campos cobran vida y vuelven a reproducir el ciclo biológico de la vida. Al principio todo se pone verde y después empiezan a aparecer las flores con sus distintos colores y fragancias. Unas de las flores que mas me encantan por su olor, son las del saúco. Siempre me trasladan de vuelta a la infancia, a casa.
Esta bebida fermentada de saúco se puede preparar solo en una temporada corta del año ya que las flores deben de ser frescas, no recuerdo haberlo escuchado o visto a nadie hacerlo con las flores secas, pero creo que perderían mucho del perfume que tiene las flores recién recogidas.
La cantidad de azúcar os puede parecer mucho, pero con la fermentación el azúcar se transforma en alcohol etílico y dióxido de carbono y por esa razón la bebida a penas sera dulce, hay personas que quizá sean mas golosas y querrán añadir un poco mas de azúcar, pero ¡cuidado! eso sube el grado de alcohol en el producto final. La saucata es una bebida refrescante y en las cantidades indicadas de 500gr de azúcar por 8 L de agua obtendremos una bebida de una concentración de alcohol de un 1%. A pesar de tener esta concertación muy baja en alcohol, al igual que la sidra, se puede usar en dietas de adelgazamiento, dietas donde no esta permitido el alcohol, en detox, sin alterar el proceso, al revés, nos ayuda a depurar el organismo.
Una vez me contó un señor muy mayor que recordaba en su infancia como, en los tiempos difíciles, recogían plantas del campo para secarlas y venderlas después. El saúco dura unas dos semanas y tenían que recoger mucha cantidad en poco tiempo. Lo ponían a secarse en el sótano de la casa en el suelo y en muchas ocasiones encontraban ratoncitos fallecidos en el cuarto. Con el tiempo se dieron cuenta que eso se debía al olor tan fuerte de las flores, dejaba el cuarto sin oxigeno.
Yo las suelo coger muchas veces lejos de la casa y las pongo en una caja de cartón en el coche. El plástico las hace sudar y con el calor se marchitan hasta llegar a casa. El olor es tan placentero que se puede comparar con los perfumes de marca mas caros. Estoy segura que los que están en la industria de las fragancias lo aprovechan muy bien.
Una cosa quiero especificar, el saúco (sambucus nigra) y el saquillo (sambucus ebulus) son de la misma familia y muy similares a primera vista pero ¡no conviene confundirlos! El saúco es un arbusto de unos 6-10 metros de altura con flores blancas-amarillentas, el saquillo una planta alta, puede llegar hasta 2 metros de altura, pero las flores blancas tienen anteras de color rojo. Tanto el saúco como el saquillo hacen unas frutas como unos racimos de pequeñas bayas moradas, en el saúco están colgando y en el saquillo se agrupan en la parte superior del tallo.
Saúco: ¡¡¡SI!!!
Saquillo: ¡¡¡NO!!!
Muy útil en el tratamiento de gotas, reúma, infecciones urinarias, piedras en los riñones, inflamaciones de los riñones y estimulador en la lactancia.
Las flores se pueden utilizar en la cocina para aromatizar muchos platos como gelatinas de flores silvestres, tostadas dulces, helados, galletas, ensaladas, macedonias, bollos, panadería, crepes, tartas...
Las bayas de saúco se deben de consumir siempre muy maduras, de otro modo resultan tóxicas. Por su toxemia, tampoco podemos consumir la corteza y las hojas. Las bayas maduras contienen azucares, ácido malico, cítrico, polifenoles antioxidantes y vitaminas C, A, B (piridoxina y niacina). Con la bayas se preparan jarabes y mermeladas, a las que obligatoriamente debemos de colar para eliminar las semillas que contienen sambunigrina, una substancia toxica. El preparado tiene propiedades laxantes, depurativo, útil contra las neuralgias, cefaleas, dolor de cabeza y ciática.
En uso tópico se emplea como colirio, por sus propiedades antiinflamatorias, enjuagues bucales contra la gingivitis, en los sangrados de nariz, añadidos en el champus, jabones, cremas.
Ingredientes:
- 8 litros de agua
- 12-14 flores frescas de saúco
- 2 limones
- 1 cuchara de granos de arroz o 8 gramos de levadura fresca de panificación
- 500 gr de azúcar
Preparación:
- Se sacuden un poco las flores de saúco.
- Se cortan los limones en rodajas.
- Escogemos un recipiente de cristal, barro, o acero inoxidable y echamos el agua y el azúcar.
- Mezclamos bien hasta que el azúcar se derrita y añadimos los demás ingredientes.
- Todos los días hay que remover con una cuchara por lo menos una vez al dia.
- Con el paso de los días vamos a observar como el color del agua se hace turbio, las burbujas de la fermentación serán visibles y también el olor sera cada ves mas potente. No tiene que oler mal, pero los que no están acostumbrados a las levaduras, panes caseros, chucrut y otro tipo de fermentados les puede resultar un poco raro al principio.
- Según la temperatura en unos cinco días mas o menos puede estar listo. Yo os aconsejo que a partir del tercer día vayáis probando la bebida para ver que tal os parece y así busquéis el punto idóneo para poder consumirlo.
- Hay personas que les gusta mas dulce y menos ácido y otras que les gusta menos dulce y mas ácido, eso esta en el gusto de cada uno, pero cuanto mas fermenta mas interesante sera para nuestro organismo.
- Cuando este listo se embotella y se pone en la nevera, cuidado, seguirá fermentado, las botellas no hay que llenarlas hasta arriba. Yo si lo mantengo varios días en la nevera procuro de abrir el tapón todos los días para que no se acumule mucho gas dentro. Se creara un efecto parecido al champán.
- El mejor sabor lo tiene cuando esta fresquito, a temperatura ambiente no resulta igual de agradable, yo soy de bebidas mas bien templadas, pero en este caso no.
- A quien le gusta el jengibre al principio de la receta le puede añadir unas cuantas rodajitas.
- Si somos amantes de la repostería esta bebida sirve muy bien para amasar, aportara una textura suave y diferente a las masas, o también la podéis usar para hacer tempuras, crepes, mezclar con cervezas para hacer claras, con vino tinto, blanco, en cócteles, hasta para las torrijas en vez de leche...¡os va a sorprender!
¡¡¡Que lo disfrutes!!!
No hay comentarios: